lunes, 22 de junio de 2009

La unión es la solución

A pesar de que existen normas universales, somos libres de elegir si las cumplimos, porque somos diferentes, cada hombre se forma con unas características particulares, aunque esté influenciado por el contexto socio cultural en el que se desarrolla.

A través de la historia, hemos visto como algunos hombres tratan de manipular a otros, de quitarles la libertad y las personas se quedan inmóviles ante tal atentado a su autonomía.

Ahora quiero dejar en evidencia mi inconformidad, no sólo con los dictadores, que no son más que unos reprimidos que quieren abusar del poder para sentir que son alguien en este mundo, sino también con las personas que permiten, en silencio, que les arrebaten el tesoro más preciado del hombre, su libertad.

Me gustaría que algún día dejaran de hablar en los grupos reducidos sobre las injusticias del gobierno, de la corrupción de los dirigentes, de la negligencia de los ciudadanos. Para qué lo hacen si al momento de la confrontación son pocos los presentes, si el miedo les invade y todo se queda en simples comentarios. Tenemos derechos, no debemos tener miedo, por qué dejarnos opacar ¿acaso nuestras opiniones no cuentan?

Debemos ser sujetos activos en nuestro entorno, no sólo para quejarnos, sino también para proponer soluciones, exponer nuestras ideas, aportarle algo a la sociedad conformista de la cual hacemos parte.

Por lo tanto con sidero necesario hacer un llamado a la unión de masas que estamos inconformes y que nos sentimos afectados por las acciones del gobierno, por sus leyes y por la violación de nuestros derechos.

Se trata de salir de la opresión, de divulgar lo que pensamos, de unirnos para alcanzar el bien común, es luchar por el pueblo, por el bienestar de todos, porque no debemos dejarnos contagiar por las personas egoístas de nuestro país, donde prima la ley de la supervivencia.

No es un delito pensar diferente, querer cambiar el destino del país, crear una buena convivencia, simplemente son ideales que debemos compartir para logralos.

No dejemos que se pierdan las palabras, sólo hay que saber usarlas!

sábado, 20 de junio de 2009

El pensamiento crítico no debe ser sinónimo de delito

El pueblo colombiano es explotado y reprimido por los dueños del poder, quienes sólo tienen en cuenta a sus aliados, donde el dinero es el que determina las acciones de estas personas, estamos en un país regido por el capitalismo que hace a los ricos más y ricos y a los pobres más pobres, donde la libertad de expresión es sensurada, haciendo que la sociedad se llene de silencio y de impunidad.

Para acabar con este sistema, injusto y que no defiende los derechos humanos, se han desarrollado estrategias por parte de hombres capaces de ir en contra de los aspectos que no nos favorecen, han reaccionado por medio de protestas, de discursos y de planes de acción, que son duramente juzgados por no ir a favor del Estado.

Hemos visto como son atropellados, amenazados, desaparecidos y asesinados líderes defensores de los derechos humanos, sólo por ir en contra de un régimen totalitario, por ser diferentes y por estar a favor de la lucha por el pueblo.

Quien no se queda inmóvil y mudo ante las injusticias no debe ser visto y tratado como un criminal, porque ser y actuar diferente está permitido, es un derecho, la libertad de pensamiento debe ser respetada, la tolerancia debe primar en nuestro entorno.

Los espacios de opinión y debate deben abrirse y respetarse, no criminalizarse. Y debemos empezar desde las instituciones educativas, donde el sujeto debe formarse con capacidad argumentativa y crítica, siempre pensando en la colectividad, no en el bien propio.

Luchemos por nuestros derechos, defendamos la libertad de expresión, el pensamiento crítico no debe ser sinónimo de delito!




viernes, 19 de junio de 2009

¿Cuál es la función de la televisión?

La televisión es un medio masivo de comunicación al que la mayoría de las personas tienen acceso, por lo tanto es un acompañante de los hogares de hoy en día, teniendo en cuenta que a medida que el mundo evoluciona, la televisión se va volviendo más asequible.

Este medio ofrece contenidos en su mayoría de entretenimiento, además muestra la verdad de una forma parcial, porque quienes lo dirigen tienen que velar por los intereses de los accionistas de los canales de televisión y los dueños del poder en nuestro país, por lo tanto los principios de la televisión se han visto eludidos, en cuanto al respeto a la intimidad, a los deberes, a los derechos, al pluralismo político, religioso y cultural; la imparcialidad de su información; la preeminencia del interés público sobre el privado y la responsabilidad social.

Esta herramienta que puede servir en gran medida para la comunicación y la concientización en cuanto a problemáticas sociales, ha destinado su función al entretenimiento.

Debemos educar televidentes que puedan interactuar con el medio, donde se de una realimentación que invite al análisis y la opinión, que son tan necesarios en un espacio socio cultural en el que prima el silencio, porque se ha presentado una comunicación unidireccional, ya que las personas temen expresarse abiertamente.

La superficialidad de la televisión

La televisión es un medio de gran difusión que ofrece variedad de contenidos, por lo tanto es apto para todo tipo de público, sin embargo, tiene normas que debe respetar, teniendo en cuenta los derechos de los ciudadanos y el cuidado de la dignidad y el respeto por los demás.

Desafortunadamente, este medio se ha dedicado a mostrar contenidos dirigidos a entretener al público, lo que ha causado que las personas se acostumbren a la mediocridad, ya que se quedan con la información que les muestran sin indagar o investigar más sobre los mensajes que les transmiten.

Lo preocupante del asunto es que el público, que debería interactuar con el medio, se muestra conforme con los contenidos sin sentido que ofrecen algunos programas de televisión y que van en contra de la dignidad humana, alimentando el morbo de los espectadores.

La televisión muestra lo que la gente quiere ver ¿Qué clase de televidentes hay en nuestro país? Televidentes que disfrutan el amarillismo de los contenidos, que se quedan inmóviles ante la superficialidad, que no piensan en las consecuencias que pueda traer el hecho de que nuestros niños se están educando con la televisión y que no hay muchas opciones educativas.

¿Y qué podemos hacer? ¿Quién tiene la culpa? ¿La televisión o los televidentes? Esto deja mucho que pensar porque los contenidos los construimos todos y a pesar de la inconformidad de algunos con la superficialidad de la televisión, hay otros, desafortunadamente la mayoría, que prefieren el morbo y son los que alientan a los productores y realizadores a mostrarnos mensajes sin sentido, sólo para alimentar el ocio de los espectadores.

Y qué decir de las máscaras que hay detrás de la televisión, esas que usan para ocultar la realidad y velar por los intereses de quienes tiene el poder. ¿Dónde está la ética? ¿Acaso no tenemos derecho a saber la verdad? La información es disfrazada, se transmite a medias y nadie se da cuenta. Quienes informan no investigan a profundidad, sólo piensan en la inmediatez, pero donde quedan los derechos de los televidentes y quien los defiende. Sí, hay una Comisión Nacional de Televisión que controla los contenidos, pero no muestra muchos resultados ¿Qué pasó con los principios de la televisión? ¿El respeto por la intimidad, la tolerancia, la valoración de la diversidad política y religiosa, la responsabilidad social, la protección de la infancia, la juventud y la familia?

Sería grandioso recuperar todo lo que se ha perdido, crear nuevas opciones de entretenimiento sin necesidad de degradar al hombre, mostrándolo como un fracasado o una persona poco inteligente, por qué no dar a conocer los aspectos positivos del mundo y de los humanos, por qué no dejar vivir a los demás como les guste, sin importar que sean personajes públicos, por qué no creer en la igualdad.

PROMO DE CONVERSE

jueves, 18 de junio de 2009

La calidad de la información en los medios de comunicación

La imagen es sin duda un elemento comunicativo que permite la comprensión de la información mediante la interpretación y generalmente con la ayuda de un texto, por tal motivo es importante tener cuidado al referirnos a un concepto por medio de ella, porque puede prestarse para una decodificación errónea de los mensajes.

Los medios de comunicación, además de informar a las personas buscan orientarlas y aclararles dudas según sus posibilidades, por lo cual ven en la imagen una herramienta fundamental y bastante efectiva, sin embargo hay que tener cuidado al usarla porque puede herir la sensibilidad del receptor, quien se acerca al medio con la intensión de informarse de algo que posiblemente no conocía y por lo tanto lo tomará como verdadero.

Es en este sentido que la comunicación social debe encaminarse al establecimiento de la verdad, por medio de la investigación exhaustiva, apoyada en el trabajo de campo, la observación, el análisis, la recopilación de la información y la interpretación de la misma.

Debemos recordar que al publicar imágenes, se pone al descubierto a los protagonistas, por lo tanto la información debe ser clara y verídica. Un medio que no cumpla con los procesos pertinentes para constatar la veracidad de la información, sería irresponsable y podría afectar la integridad y la sensibilidad de las personas implicadas en el hecho o del público.

La responsabilidad social de los medios no debe echarse de menos, porque a través de la transmisión de los mensajes se pueden crear imaginarios colectivos, ya que por medio de la recepción de los mismos se generan nuevas perspectivas de las personas hacia la realidad social.

Frente a estos planteamientos, encuentro cómo algunos medios, de una manera irresponsable o tal vez por ignorancia, se atreven a hacer afirmaciones basadas en rumores.

Creo que los medios se han preocupado por estar enterados en todo momento de cualquier eventualidad que se presente en el mundo, lo cual puede conducirlos a la irresponsabilidad de no investigar más sobre la información que reciben por el afán de ser rápidos y efectivos, pero el hecho no es publicar algo sólo porque sea parte de la actualidad, lo importante es la calidad de los mensajes, que por lo menos las personas puedan encontrar respuestas.

De acuerdo con esto, los medios cuentan con la posibilidad de hablar de un tema actual que sea de gran impacto social y que definitivamente genere pánico en el receptor, pero a la vez, a través de una buena investigación puede ofrecer soluciones o formas de prevención, atrayendo así la atención del espectador, que definitivamente estará interesado en saber cómo enfrentar una situación que puede afectar su integridad.

Por otro lado, la comunicación social ofrece la posibilidad de opinar, de hacer críticas sobre temas de actualidad, los diferentes puntos de vista son formas de comunicación que los espectadores valoran, porque es ahí cuando pueden verse reflejados como personas activas, es decir como interlocutores y no solamente como receptores.

En conclusión, los medios de comunicación deben darles a los sujetos que participan en el acto comunicativo la importancia que se merecen, al ofrecerles calidad en la transmisión de los mensajes y nuevas alternativas de expresión frente a temas de interés colectivo.

El cine, una adaptación de la realidad

El cine produce sensaciones, sentimientos, emociones y opiniones con respecto a situaciones de la vida real o de la ficción, algo que solamente existe en la mente de los realizadores y que luego será mostrado a los demás a través de un video previamente grabado.

Muchas personas ven este arte como una forma de diversión y esparcimiento, por lo que prefieren un cine comercial, que contenga más ficción y trate aspectos de la vida cotidiana de una forma exagerada, pero hay otros más que prefieren un tipo de cine más realista y educativo y es ahí cuando se habla de cine social y de documentales, algo que a pesar de incluir elementos de la ficción, trata situaciones reales.

Y es que la ficción está presente en el cine, sin importar su género, por lo tanto en el caso del cine social, el realizador adapta la realidad y la transmite según la intención de su mensaje.

Sin embargo, los espectadores de un documental asimilan éste como la realidad, sin pensar e la adaptación que sufrió para llegar a formar el mensaje final. Esto no quiere decir que los espectadores no puedan sacar sus propias conclusiones, pero si están influenciados por la inspiración del realizador que acomoda el escenario, los encuadres, los movimientos, los personajes y la narración con la intención de lograr una conexión entre él y su público.

A la hora de poner en escena un aspecto de la realidad, debemos elegir un solo registro por plano, lo que lo hace más espontáneo, sin embargo la adaptación del escenario y de los personajes para la puesta en escena es indispensable, es algo que nace de la inspiración del realizador, que trata de llegar al espectador.

Todos estos elementos dan al cine un sentido que lo acerca más a lo social y lo educativo y lo aleja del entretenimiento y la mera diversión.

Si deseo producir un film de cine social, debo saber qué quiero transmitir, por qué lo quiero transmitir, cómo lo quiero transmitir y cuales elementos debo usar, tratando de establecer una relación acertada entre la realidad y la ficción y logrando una naturalidad que finalmente debe llegarle al receptor.

Pero si realizamos un documental no significa que debamos incorporar un mensaje explícito, con testimonios y sonidos que enmarquen la situación, también podemos hacer uso del cine mudo, que es otra forma de comunicación, además induce a la interpretación del público, generando así diferentes opiniones y por qué no controversia.

Es así como podemos cumplir con el objetivo inicial, convencer al espectador del mensaje.

El gobierno y el pueblo colombiano

La marcada influencia española en la política colombiana, abarcando también rasgos culturales, sociales y económicos, se mantiene presente por muchos años de una forma contundente Lo que era Colombia en los siglos XVIII y XIX era una copia Europea; aunque buscáramos nuestra independencia, era difícil conseguirla, porque se tenían modelos a seguir y no era fácil deshacerse del Imperio español.

El mando del país estaba en manos de españoles que no querían más que monopolizar, imponían sus reglas mediante la burocracia, estaban a favor de los más adinerados, sin embargo algunos criollos lograron acceder al poder del Estado, gracias al cese de la sujeción de la autoridad. De esta manera, Colombia trataba de liberarse de los colonizadores y de ser un país autónomo, donde pudiera darse un completo proceso de modernización y que fuera capaz de establecer sus propias normas sin necesidad de pensar en las ideas capitalistas de otros, sino en las propias.

Sin embargo, a pesar de todos estos anhelos, las élites colombianas, que eran las que gobernaban, no pensaban en el pueblo; establecían Constituciones donde la desigualdad reinaba, donde los más afectados eran los menos favorecidos, proclamaban derechos y deberes que iban en pro de intereses elititas y que ubicaban a los más pobres como sirvientes para su beneficio; ¿acaso el hombre tenía un menor valor si era de otra religión, pertenecía a otra raza y tenía un status por debajo de los poderosos? cada persona tiene facultades para desempeñar diferentes tareas y el hecho de no tener dinero no significa que no pueda aportar algo a la sociedad, sin tener que ser sometidos al maltrato y a la esclavitud.

En el siglo XIX surgen los partidos liberal y conservador, los primeros proponían un cambio radical en el sistema de gobierno y los segundos preferían mantener muchas de las tradiciones políticas del país.

El liberalismo era tal vez la salida más apropiada para la abolición de todas las injusticias del gobierno, teniendo la libertad como base de esta ideología, encaminada al mejoramiento de la economía y de la vida de los comerciantes, de los indígenas y los esclavos, de los artesanos y las clases menos favorecidas, buscando una ampliación de mercado, una reducción de impuestos, el derecho al trabajo libre y a la igualdad.

Por otro lado, el partido conservador, preocupado por la aceptación de las ideas liberales, se alía con los terratenientes, para que juntos luchen por sus intereses, que son meramente económicos y políticos, además no concebían que los menos favorecidos tuvieran la oportunidad de gobernar; el establecimiento de la igualdad era para ellos el peor peligro.

A partir de todo esto, y a pesar de las diferencias entre liberales y conservadores, se da una coincidencia, el federalismo. Ésta nueva expresión de intereses de las oligarquías, buscaba reducir el Estado en cuanto a lo que se refiere a economía, con la sucesión de impuestos a las provincias, con el fin de que los comerciantes se interesaran en invertir para aumentar sus ganancias y las del departamento, también se da la abolición de los diezmos y la desamortización de bienes de manos muertas. Todo esto, encaminado al supuesto mejoramiento de la economía del país, donde se posibilitó el desarrollo del sistema bancario, además hubo mayor movilidad de bienes raíces, mejoró la situación fiscal y se dio un desarrollo en la banca.

Colombia ha tenido un proceso difícil, donde el más afectado resulta ser el pueblo, que tiene poca participación en esta sociedad. A pesar de que en la Constitución todos somos iguales, esos restos de la historia de la esclavitud y la servidumbre, siguen vigentes, porque vemos muchas personas que no pueden salir adelante sin dinero y sin poder, además el gobierno está a cargo de personas que actúan para su propio beneficio y no para el beneficio del pueblo como debería ser.

La mujer como centro de la familia

La importancia de la educación y del cuidado de los hijos en la familia ha cambiado con respecto al siglo XVIII, en donde las madres delegaban la responsabilidad de la crianza de los niños, desde su nacimiento, a las nodrizas, a quienes les pagaban para que asumieran el papel de madres, porque no tenían tiempo para ejercer su responsabilidad, así está enunciado en el texto de Jacques Danzelot sobre la conservación de los hijos.

Se puede decir que la procreación en el siglo XVIII, se enfatizaba en la obtención de mano de obra, el amor materno no existía, los hijos eran abandonados para que otros los cuidaran, para las madres era más importante su propia supervivencia que la de sus hijos.

¿Era egoísmo? Puedo decir que era parte la cultura y las costumbres de la época. A medida que pasa el tiempo, el hombre cambia según la sociedad en la que se desenvuelve, evoluciona en torno a sus costumbres, pensamientos, conocimientos y hasta sentimientos. La actitud y los cuidados que tienen las madres con sus hijos hoy en día se lo debemos a un proceso que viene desde hace tres siglos, a través de los cuales, éstas fueron considerando la familia como una institución muy importante en su vida. Creo que esas ideas causaron que la mujer fuera vista sólo como la encargada del hogar y de los hijos, algo que me atrevo a afirmar, aún está vigente, ya que aunque la liberación de la mujer ha permitido que tengamos una posición importante en la sociedad y que muchas trabajen y hasta sean cabezas de familia, aún existen quienes se dedican a su hogar y tal vez siempre seremos nosotras quienes cuidemos a nuestros hijos.

La familia llegó a ser tan importante para el Estado, que decidieron conciliar con los hogares, convenciendo a las mujeres de que la familia debía ser el centro de sus vidas, además de crear unas estrategias, como el cobrar impuestos más altos a los solteros y el dar un subsidio a las mujeres para que se quedaran en su casa cuidando sus hijos.

Otro punto que me parece importante enunciar, es el poco valor que tenia la mujer. El texto contiene el hecho de que las mujeres estaban destinadas para ser prostitutas, misioneras o domésticas, no había algo que la mujer pudiera hacer y que le diera valor y satisfacción propia. ¿Qué pasa ahora? La mujer tiene los mismos derechos de cualquier ser humano, puede ejercer cualquier clase de cargo laboral, teniendo también la posibilidad de ser una gran madre y una excelente esposa, cabeza de hogar y quien es capaz de imponer el orden.

El valor de la mujer ha superado el poder que los hombres han tenido en la sociedad, como ejemplo tenemos que los hombres decidían con quien casarse y era una alianza estratégica, las mujeres se preparaban desde niñas para ser escogidas por alguien a quien debían aceptar como esposo.

Cabe exponer que la primera rebelación de la mujer data del año de 1791, cuando Olimpa de Gouges proclama ante la Asamblea Nacional Francesa la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana.

“La lucha de las mujeres durante el siglo XIX se centra en conseguir el derecho al voto: las sufragistas de Europa y Estados Unidos. Son mujeres pertenecientes a la burguesía y cierta clase media, ya que las mujeres del proletariado fueron protagonistas en la puesta en marcha de la revolución industrial. En 1792 Mary Wollstonecraft publica en los Estados Unidos Vindicación de los derechos de la mujer”.

En conclusión, gracias a la evolución de la sociedad, que se encarga de impartir gran parte de las costumbres que ahora poseemos, que son diferentes, pero que aun así conservan huellas de un pasado, logramos evolucionar, sin embargo, aún existen derechos que debemos defender para alcanzar la verdadera libertad.

La sociedad a través del tiempo

Para comprender la sociedad actual, puede ser útil hablar de los diferentes tipos de sociedades a los que han tenido que vincularse las personas, éstas son de carácter universal y son comprendidas desde los lugares cerrados, como son la casa, el cuartel, la escuela, el hospital y la prisión, que aunque no son frecuentados por toda la sociedad, hacen parte de ella y son de gran influencia para el hombre.

En primer lugar, está la sociedad de soberanía que se presenta de 1760 a 1840, donde el gobierno se preocupa más por decidir sobre la muerte que sobre la vida. El ser humano carece de importancia, lo realmente relevante para el gobierno,es dominar y hacerse más grande y poderoso, convirtiendo la pena de muerte en un espectáculo público. La motivación no existía, sólo el castigo, todos debían trabajar bajo presión, por no ser lastimados, por tener una vida digna y tranquila.

Para aliviar todo el sometimiento de la sociedad de soberanía, surge la sociedad disciplinaria, donde lo más importante no es el castigo, sino la disciplina; cada individuo debe comportarse de acuerdo al lugar, que tiene unas normas que estan a favor de las funciones que éste cumple. La educación de la sociedad, se da a través de la repetición, es decir de las costumbres que hacen parte del espacio en el que se desarrollan. El castigo, para los prisioneros, consistía en controlarles todo (los horarios, las funciones que debían cumplir, lo que podían hacer). Esto no quiere decir que se haya abolido la pena de muerte, pero si deja de ser un espectáculo al aire libre, pasando a lugares cerrados y con acceso controlado.

Por último, se presenta la sociedad de control, donde las normas pueden cambiar de acuerdo a la situación del individuo en el espacio. La empresa desplaza la fábrica, porque ofrece más libertad; los empleados están en igualdad de condiciones, pueden controlar sus horarios, lo que ganen depende de su trabajo y hay posibilidad de cambio.

Ésta última sociedad es totalmente contemporánea, la empresa se impone con sus beneficios y la fábrica puede considerarse un lugar obsoleto. Además los castigos no son tan duros y la muerte no es tan violenta en los países que es permitido como pena por algún delito.

De la mujer sometida a la mujer sexual

El mundo ha dado un giro inesperado, dejando los prejuicios sociales de lado y dándole a la mujer importancia y homogeneidad frente a la sexualidad, lo que conlleva a la desinhibición de muchas mujeres que creen en la vida sexual sin tabúes ni compromisos, ya no tienen temor de ser juzgadas o rechazadas; las mujeres pueden darse la oportunidad de sentir placer y de utilizar su cuerpo sin el consentimiento de terceros, ya no es difícil encontrar a una mujer que se dedica a disfrutar del sexo y que no le importa exhibir su belleza para provocar a los hombres.

Alrededor del siglo XIX, el papel de la mujer estaba enmarcado en la vida familiar, debía cuidar de sus hijos y de su esposo, quien controlaba su vida, además no podía disfrutar del sexo, por el contrario era necesario que contara con ciertos valores como la prudencia, la humildad, la obediencia y el perdón, que implicaba la aceptación de las infidelidades del esposo.

Para que la práctica sexual de la mujer fuera aceptada, necesitaba estar casada, de no ser así sería considerada como impúdica y pecadora, pues estaba en la obligación de guardar su castidad hasta el matrimonio o atentaría contra la honra varonil.

Después de la Primera Guerra mundial, las mujeres comenzaron a ingresar a lugares de producción fabril en Europa y Estados Unidos, lo que causó cambios en las costumbres, en las relaciones sociales y en el sexo. Ya las mujeres dejaron atrás sus largos vestidos por ropa cómoda, se recogían el cabello y su comportamiento era descomplicado.

A pesar de la liberación sexual que ha logrado la mujer, los sentimientos siguen siendo importantes para ella a la hora de tener relaciones sexuales. Las mujeres suelen preferir más las caricias que el mero acto sexual, ya que el sexo liberado que no implica sentimientos, es una satisfacción para el hombre, pero no corresponde a los deseos femeninos.

Sin embargo, es claro que las mujeres, gracias a la libertad de costumbres de la que gozan actualmente, ya no se enfatizan exclusivamente en la vida sentimental, ellas han dejado de mostrarse recatadas con respecto a la infidelidad, además ser virgen ya no se considera un requisito para acceder al matrimonio.

Según, Pilles Lipovetsky “el 6% de los hombres casados y el 3% de las mujeres casadas confiesan haber tenido una relación extraconyugal a lo largo de 12 meses. En segundo lugar, ellas reconocen, por término medio, haber tenido a lo largo de su vida menos compañeros sexuales que los hombres”. [i]

Ésta encuesta demuestra que las mujeres tienen aventuras sexuales sin estar enamoradas en menor grado que los hombres, además tienen mayor temor de aceptar las relaciones sexuales sin amor.

El mundo contemporáneo le da paso a la mujer sexual, quien puede gozar del placer sin temor al rechazo social. Incluso la pornografía es bastante observada por mujeres, aunque está dirigida, en gran medida, al público masculino. Los escritos eróticos y las películas que implican sensualidad, son de preferencia femenina a la hora de hablar de pornografía, porque el sexo duro no es lo que ellas quieren.

Según la Psicóloga y trabajadora social Gloria Doria del Hospital La María, “que las mujeres se muestren molestas ante el hecho de tener relaciones sexuales sin amor, puede parecer un problema psicológico si se confronta con la época actual, donde todo es muy normal, lo que puede ocasionar trastornos sexuales femeninos, acompañados de la pérdida del deseo, falta de excitación y dolor sexual”.

Esta clase de problemas puede llegar a ubicar al sexo femenino en una posición opuesta al acto sexual, algo que se ha convertido en una de las preocupaciones más comunes de la mujer totalmente moderna y complementada con la nueva visión de la sociedad.

Los avances en la investigación y el establecimiento de la sexología como disciplina separada, los cambios sociales y las corrientes culturales han llevado a la mujer a un mayor conocimiento, un nuevo ejercicio de su sexualidad y muchas veces a expectativas irreales.

Sin embargo, no todo es positivo con respecto a la liberación que ha logrado la mujer en el ámbito sexual, debido a que todavía existen las creencias equivocadas y los traumas sexuales, sobre todo en la infancia y juventud, por la falta de información y por la impartición de conocimientos equivocados que determinan la percepción de la sexualidad sana; algo que en el pasado no era tan llamativo y que no se le prestaba tanta atención, pero que para la mujer de hoy en día, determina sus relaciones sexuales y su vida social.

En el planeta hay muchos arquetipos de “mujeres-conducta” con sus desafíos particulares. La mujer moderna y occidental ha avanzado enormemente en lo que se refiere al sexo y rompe definitivamente con el pasado que la quiere casada, cuidando el hogar y teniendo hijos. La pregunta clave es: ¿La mujer sigue atada al varón emocionalmente y valorándose así misma desde su maternidad?

[i] Pilles Lipovetsky, La Tercera mujer, Barcelona, Anagrama 2003.


BIBLIOGRAFÍA
Nueva Historia de Colombia vol. IV, Jaime Jaramillo Uribe, Alvaro Tirado Mejía, Jorge Orlando Melo, Jesús Antonio Bejarano, Planeta colombiana Editorial SA, 1989.
La liberación sexual de la mujer, Rose-Marie Muraro, ATE, 1975.
La tercera mujer, Gilles Lipovetsky, Anagrama, 2003.

El alcoholismo: ¿Una enfermedad social?

Comúnmente se conoce por alcoholismo como el consumo exagerado de bebidas alcohólicas, que trae como consecuencias problemas físicos, mentales, laborales, emocionales, familiares y sociales y se manifiesta mediante la dependencia y el abuso del alcohol.

Este problema, a pesar de ser muy común en nuestros tiempos, se evidencia desde el siglo XIX, donde la bebida más codiciada por los grupos populares era la chicha, que tenía una grave complicación, la falta de higiene en su proceso de fabricación, por lo tanto, el individuo ya no sólo sufría afecciones en el comportamiento y en el entorno por los efectos normales del licor, sino también corría el riesgo de adquirir alguna infección o cualquier otro problema de salud por la escasa calidad de la bebida.

La chicha se produce gracias a la fermentación del maíz, pero no era fabricada en lugares debidamente adecuados, por lo tanto las autoridades colombianas, preocupadas por la temible enfermedad (el alcoholismo), que venía acompañada de la degradación humana reflejada en la prostitución y en las enfermedades venéreas, idearon planes para disminuir el consumo de ésta bebida, implementando campañas antialcohólicas contra licores nacionales en general, incluyendo al guarapo y al aguardiente.

Para esta época los avances científicos y médicos eran pocos, lo que aumentó la confusión frente al tema del consumo exagerado de bebidas con contenido alcohólico, llevando a los “expertos” en la medicina a pensar en una posible transmisión de la enfermedad del alcoholismo mediante el contacto sexual, afirmando que el hijo de una pareja que tuvo relaciones sexuales en estado de embriaguez, definitivamente sería un alcohólico igual que sus padres. Igualmente la prostitución fue incluida en la lista de enfermedades sociales que acompañaban el alcoholismo y que indudablemente sería transmitida a sus hijos.

Pero el problema era algo más que herencia, el alcoholismo estaba influenciado por el entorno, más que por unas características genéticas, que condenaban a la sociedad a su desaparición por la incapacidad para procrear personas sanas física y mentalmente.

El culpable de todos los problemas sociales, era sin duda alguna, el consumo de alcohol por estar asociado a la pérdida del control sobre los impulsos, lo que conduce al hombre a actuar sin ninguna clase de prejuicios.

Todos los esfuerzos del gobierno por acabar con estos problemas sociales desencadenaron en el consumo de la cerveza, por encima de la chicha. Sin embargo, la preocupación disminuía, pues el control sobre la fabricación de estas bebidas era más fácil de ejercer, porque las empresas productoras debían seguir ciertos estándares de calidad y salubridad.

El alto consumo de cerveza, que fue impulsado por el gobierno, deja en evidencia el interés comercial y social, porque el gobierno no acabó con el consumo exagerado de bebidas alcohólicas, sino que cambió la chicha por la cerveza que era también controlada a nivel financiero.

El uso de la radio como medio educativo

A partir de 1930, el gobierno colombiano demuestra una preocupación por difundir la cultura para crear una identidad nacional, que favoreciera su mandato haciendo uso del populismo social, donde los habitantes debían llevar un ritmo de vida que les hiciera sentir verdaderamente colombianos y que los condujera a admirar a sus mandatarios.

La educación es también un punto de preocupación del gobierno, porque la tasa de analfabetismo es muy elevada y esto limita la comunicación entre el Estado y el pueblo, ya que los medios escritos son los más utilizados.

Por esta razón los liberales comienzan a hacer reformas en la educación que buscaba favorecer a los campesinos, a las mujeres y a los niños, poblaciones en las que se presentaba el mayor número de analfabetas y que irónicamente son gran parte del total de habitantes con que contaba el país para esa época.

La educación era difundida desde el punto de vista cultural, porque el gobierno buscaba generar un pensamiento homogéneo que dejara claro la identidad colombiana, con ciertas costumbres y tradiciones.

Para lograr la difusión de esa cultura se hizo uso de los medios de comunicación, que en este caso cumplen el papel de mediadores culturales, en donde debía evidenciarse quienes eran los colombianos, con el establecimiento de unos parámetros generales de identidad.

Todos estos intentos del gobierno por mejorar la vida de los colombianos tenían como fin ganarse el cariño de las personas, que definitivamente se habían favorecido por todas las reformas.

La alfabetización se alcanza, en la medida en que disminuyó la taza de analfabetismo, aunque la cultura empieza a primar por encima de la educación, que ya debía encaminarse también hacia el aprendizaje cultural, porque era lo más conveniente para el gobierno.

Y es que el interés del Estado por mantener a la sociedad contenta se daba porque necesitaba a la población como garantía para sostenerse, teniendo los votos a favor suyo a través del populismo.

Para lograr la difusión de todas esas ideas del gobierno, se hizo uso de la radio como herramienta comunicativa con mayor apogeo de la época.

En 1930 comenzó a funcionar la estación de radio HJN, que inició con la llegada de la Radio Difusora Nacional de Colombia que fue inaugurada en 1940.

Esta nueva estación se preocupa por la cultura colombiana y les brindaba a los oyentes la oportunidad de opinar, aunque también transmitía propagandas comerciales y políticas.

La radio se convierte en una buena herramienta educativa gracias a su gran difusión, siendo un medio muy reconocido y que atrae mucho al pueblo, dándole, además, la posibilidad a los analfabetas de aprender de la cultura y de estar informados de lo que ocurre con el gobierno y con el país.

Así queda claro que éste medio es definitivamente un elemento fundamental en esa época, por su gran influencia en los cambios sociales y culturales que sufrió el país, además fue un mediador entre el Estado y el pueblo, que en cierta medida se vieron favorecidos por los cambios positivos que condujeron a esclarecer parámetros educativos, que fueron las bases para los avances en la educación colombiana.

Sobre la Educación y los medios masivos de comunicación

En la actualidad la comunicación se ha convertido en una fuente educativa que se apoya en los medios masivos, sin embargo, la radio, la televisión, la Internet y el cine diariamente nos ofrecen contenidos sin sentido que sólo se centran en el entretenimiento, sin negar que éste es importante para el ser humano.

Como comunicadora social quiero aprovechar esas herramientas que me ofrecen los medios para educar desde la comunicación, mediante la creación de nuevos contenidos que permitan la interacción entre los individuos que participan del proceso comunicativo, de esta forma ya no habrá receptores pasivos porque se presentaría una comunicación donde la realimentación es posible.

Para lograrlo, debo comenzar por desenvolverme en los diferentes campos de la comunicación social, como una forma de explorar las alternativas que tengo para llevar a cabo propuestas educomunicativas, encaminadas a fortalecer la conciencia social en Colombia, un tema que está un poco olvidado en los medios masivos, algo que me preocupa porque en la actualidad, las personas, sobre todo los niños, pasan la mayor parte de su tiempo frente al televisor y al computador, experimentando una comunicación unilateral basada en el entretenimiento y el morbo.

Entonces me pregunto ¿Qué se puede esperar de una sociedad que está siendo educada por los medios masivos de comunicación, que se han dedicado a entretener? Y lo más preocupante es que estos medios lo hacen porque es lo que más vende, entonces ¿De quién es la culpa?

Nuestra sociedad se ha caracterizado por ser silenciosa, la protesta se ha dejado de lado, no hay una libertad de expresión total y eso es lo que quiero cambiar, me gustaría crear espacios donde las personas puedan expresarse sin restricciones, aprovechando al máximo la comunicación.

Creo que primero debo centrarme en la investigación de la sociedad en la que me desenvuelvo, conocer sus necesidades, sus falencias, sus fortalezas, establecer una relación con los individuos que la conforman, conocerlos y aprender de ellos, para luego plantear propuestas que se encaminen a la creación de conciencia social, donde seamos sujetos activos en nuestro entorno y aprovechemos nuestras capacidades para crear propuestas en pro del bien común.

Considero que la sociedad es muda porque lo ha permitido, tal vez por temor,lo que ha ocasionado una pérdida de oportunidades frente a lo que nos ofrece la comunicación, cambiarlo es difícil, pero no intentarlo sería inadmisible.

Machuca: un caso olvidado e incierto






El 18 de octubre de 1998, domingo en la madrugada, en el caserío Machuca ubicado en el municipio de Segovia, noroeste antioqueño, un atentado contra el oleoducto central acaba con la vida 70 personas.

Este caserío se encuentra dentro de una espesa selva al lado del río Popuré y es atravesado por el oleoducto Colombia, considerado blanco de atentados guerrilleros.

Este hecho, del que aún quedan muchos interrogantes por resolver, fue atribuido a guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional ELN, un ejército revolucionario colombiano que se identifica con el Libertador Simón Bolívar, quien se convierte en el símbolo inmortal que inspira su lucha en contra del poder y a favor de los “comuneros”, desfavorecidos por estar en la obligación de ceder a las complacencias de los poderosos con el fin de sobrevivir.

Tras observar la ideología y la historia del ELN, se infiere que este ejército actúa a favor del pueblo, de los indígenas y de los campesinos, que son los más olvidados por el gobierno, sin embargo lo que se ve a través de la historia colombiana es el maltrato, el desplazamiento, la violencia, el terrorismo, las masacres sin justa causa, por parte de grupos revolucionarios, de paramilitares y del ejército colombiano, actos que reflejan la violación de los derechos humanos y el poco nivel de tolerancia que hay en el país.

En el caso de Machuca, los comandantes del ELN reconocieron que dinamitaron el oleoducto, sin embargo negaron haber sido los culpables del incendio, que según ellos se produjo una hora y 20 minutos después de la explosión y aseguraron que el Ejército Nacional pudo ser el causante del holocausto al hacer disparos en contra del oleoducto, además agregaron que la cantidad de dinamita que pusieron no era suficiente para causar un incendio de tal magnitud, que dejó más de 70 muertos y aproximadamente 60 heridos, datos en los que aún no logran coincidir los medios, por lo tanto es algo que aún está inconcluso.

Por otro lado, el general del Ejército Nacional, Fernando Tapias, aseguró que los soldados se encontraban a 20 kilómetros de la zona de la tragedia, por lo tanto era prácticamente imposible que estuvieran implicados en lo sucedido.




El oleoducto Colombia cuenta con 790 kilómetros de longitud y transporta fundamentalmente los crudos del piedemonte llanero de Cusiana a Cupiagua, ubicados en Casanare, hasta el terminal marítimo de Coveñas.

Machuca es un caserío minero que se dedica principalmente a la explotación aurífera artesanal, hace diez años contaba con dos mil 500 habitantes, era un lugar asediado por guerrilleros del ELN, por lo tanto era normal que ese día estuvieran cerca.

Este caso fue calificado como uno de los atentados más graves que se ha producido en Colombia, por lo que se consideró la realización de una Comisión Internacional, la cual se presenta en caso de conflicto armado internacional y a solicitud de una de las partes en conflicto, integrada por miembros de alta reputación y de reconocida imparcialidad. La comisión tiene competencia para investigar actos considerados como infracción grave o violaciones a los convenios de Ginebra de 1949 y Protocolo I y facilitar mediante sus buenos oficios el retorno a una actitud de respeto a ese derecho.

En el momento de la tragedia sólo se escuchaban rumores, los medios de comunicación transmitían la información que podían recopilar con mucha rapidez, sin tener la oportunidad de realizar una investigación que realmente los llevara al fondo de los hechos. Todo apuntaba a un atentado del ELN, una masacre planeada en contra del país, pero que afectaría directamente a los habitantes del caserío.

Machuca, un lugar olvidado y desconocido para los colombianos, se volvió centro de atención por varios meses, el lugar más mencionado no sólo en Colombia sino también en el mundo. El Gobierno colombiano, la Comisión Internacional y los países iberoamericanos que se encontraban reunidos en Oporto, donde también estaba el expresidente de Colombia, Andrés Pastrana, se comprometieron a colaborar con ayuda a las víctimas y el esclarecimiento de los hechos, sin embargo muchas de estas ayudas nunca se presentaron.

Pero esta clase de atentados no eran nuevos, el 2 de agosto de 1992 se registró una explosión en el oleoducto por parte del frente 35 de las Farc , el 24 de agosto de ese mismo año, el ELN causa una explosión entre Remedios y Zaragoza y se pierden cuatro mil barriles de crudo, además se registran dos heridos por una mina antipersona, el 25 de septiembre se produce un atentado contra el oleoducto Colombia causando la muerte de tres personas, el 13 de octubre un atentado en el kilómetro 141 provoca la pérdida de ocho mil barriles de crudo, el 19 de noviembre mueren nueve personas por quemaduras después de que dinamitaran el oleoducto, cuatro años después el 16 de marzo de 1996 se presenta nuevamente la voladura del oleoducto, el 12 de noviembre de ese mismo año el ELN dinamita el tramo del kilómetro 140. Esto significa que en todo el año de 1996 se perdieron 32 mil barriles de crudo por atentados y desde 1992 hasta ese mismo año se registró la muerte 12 personas y dos heridos, además fueron derramados en total más de 180 mil barriles. Una muestra evidente de que los atentados en contra de los oleoductos han caracterizado el conflicto colombiano.

Lo insólito del caso de la llamada “masacre de Machuca” es que los autores del hecho lograron lo que quería, destruir el oleoducto, pero además de eso causaron una tragedia, donde el gobierno nacional ni las organizaciones internacionales lograron cumplir con las expectativas de los afectados, quienes merecían recibir una ayuda significativa, sólo quedaron víctimas, problemas, inconformidades, impunidad.

Son muchas las preguntas que aún están por resolver, por ejemplo ¿Qué pasó con la comisión internacional? ¿Por qué no se realizó? ¿Por qué Francisco Galán no asistió a la conmemoración de los diez años de la masacre? ¿El atentado fue causado por el ELN o también hubo participación del ejército colombiano? ¿Qué pasó con las ayudas prometidas a los familiares de las víctimas?